DÓNDE Y CON QUIÉN. Logogenia en el mundo

La siguiente información sirve de respuesta a todos los que nos consultan dónde pueden estudiar o hacer logogenia:

El método Logogenia surge en México, en la Dirección de Lingüística del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), de la mano de Bruna Radelli. Allí se dictan los diplomados hasta el día de hoy. También se puede estudiar Logogenia en los estados de Hidalgo y de Durango.
Los logogenistas formados en México se dedican a la práctica particular, dan apoyo escolar a chicos sordos, o trabajan en escuelas especiales.

De allí, Radelli llevó la Logogenia a Italia, en donde se creó la Cooperativa Logogenia.
En Italia la Logogenia se estudia dentro del área de lingüística en algunas universidades, en forma teórica. Y quienes deseen formarse para trabajar con niños, realizan las prácticas en la Cooperativa.

Bruna Radelli también ofreció cursos de Logogenia en España, pero no tenemos más información. Patricia Salas estuvo el año pasado en Valencia, dando conferencias sobre el tema.

La Logogenia llega a la Argentina y a Colombia gracias al interés de dos profesionales: Patricia Salas por nuestro país, y Eliana Fernández Botero por Colombia.
Ambas viajaron varias veces a México para formarse en el INAH y, gracias a su preparación, fueron autorizadas a dictar cursos. Es decir, son las únicas personas preparadas para transmitir el método en sus países de origen.

En Colombia, Fernández Botero fundó la Asociación Dime Colombia, para el desarrollo de la Logogenia.
En Argentina, Salas hizo lo mismo y apareció, en Salta, la Asociación sin fines de lucro Dime Argentina, con la idea de formar una red sudamericana de Logogenia (cada asociación, de todos modos, trabaja en forma independiente).

Tanto en Colombia como en Argentina se dicta el diplomado, con certificación del Colegio de Logogenistas de México, y se trabaja con niños en forma particular.

Dime Argentina ha dictado el diplomado, hasta ahora, sólo en la provincia de Salta, y allí mantiene su sede donde atiende a niños sordos e hipoacúsicos.

En el resto del país, se dan clases de Logogenia en la provincia de Córdoba; y en la ciudad de Buenos Aires está dando clases y difundiendo la Logogenia Verónica Sukaczer, también formada en Dime Argentina.

El año próximo, y por primera vez, se dictará el diplomado en la ciudad de Buenos Aires.

Según nuestra información, no se dictan diplomados avalados por la gente que creó el método Logogenia, en otros países que los nombrados.

CLASES DE LOGOGENIA

En nuestro país, los chicos con sordera o hipoacusia pueden acceder a clases de logogenia en las provincias de Salta y en la de Buenos Aires.

Las clases son siempre individuales, y tienen una duración de entre 40 minutos y 1 hora (dependiendo de la atención que pueda mantener el niño). Lo ideal es realizarlas con la mayor frecuencia posible, ya que se trata de una práctica y no de un aprendizaje propiamente dicho. Tres veces por semana es lo recomendable.

Los padres que deseen informarse sobre logogenia pueden enviar un mail a la dirección que aparece en este blog, y solicitar, para su hijo/a, una evaluación de su competencia lingüística.

Patricia Salas y Bruna Radelli


A la izquierda (de trajecito violeta) Patricia Salas. A la derecha, Bruna Radelli.
Nos vamos presentando.

PAUTAS PARA LA INTEGRACIÓN

Hay cantidad de elementos, situaciones y comportamientos que el docente debe tener en cuenta al tratar con alumnos hipoacúsicos (en todos los niveles educativos):

Dejar que sea el alumno el que elija dónde sentarse en el aula. En general se tiende a sentar a los chicos hipoacúsicos en el primer banco, y el maestro se queda parado a su lado. Así, el chico tiene que levantar su cabeza o torcer su cuello para poder ver la boca del profesor, pero lo único que logra visualizar es su mentón. En general las personas hipoacúsicas prefieren sentarse no enfrente, sino a la derecha o izquierda de quien habla, según cuál sea su mejor oído. A veces, optan por estar a una distancia que les permita observar cara y boca del interlocutor, o para que la voz del otro no les resulte estridente.
Es necesario que sea el chico el que aprenda a ubicarse en los espacios en los que deban escuchar a otro, y no los maestros los que los "coloquen" donde mejor les conviene.

No caminar por el aula, ni darle la espalda al chico hipoacúsico al hablar. En caso de explicar algo mientras se escribe en el pizarrón, al darse vuelta, volver a explicárselo al alumno hipoacúsico.

Un alumno hipoacúsico no puede escuchar y tomar apuntes al mismo tiempo. En caso de que ésta sea la dinámica de la clase (el profesor habla, los alumnos anotan), hacer una pausa cada tantos minutos, para que el alumno pueda apuntar. Caso contrario, dependerá siempre de los apuntes de sus compañeros.

La atención de los alumnos hipoacúsicos es corta. Estar pendiente de los labios de quien habla, de su lenguaje corporal, de no dejarse contaminar por el ruido de fondo, es absolutamente agotador. Basta que un pensamiento que no tiene que ver con lo que se dice en el aula, ocupe la cabeza, para perder el hilo de la lección. Sabiendo esto, ofrecer al alumno una guía de lo que se tratará en clase, para que, en caso de que pierda algún dato, pueda luego preguntar al profesor o consultar la bibliografía correspondiente. Hay que tener en cuenta que uno no se dá cuenta de que perdió algo que nunca escuchó.

Darle al alumno hipoacúsico, por escrito, la información importante (fechas de exámenes, material para la siguiente clase, tarea, bibliografía a consultar).

No forzar la voz. Es el alumno el que se las ingeniará para comprender, pero si un profesor levanta la voz, lo único que logrará es quedar agotado y afónico, y además uno tiende a regresar enseguida a su tono de voz normal, sin darse cuenta.

No taparse la boca con las manos, libros, hojas.

Cuando el alumno pide que le repitan algo, utilizar diferentes palabras cada vez. A veces uno no logra comprender una palabra por más que se la repitan cantidad de veces. No es la idea lo que no se entiende, sino el sonido.

Todos estos datos no fueron extraídos de un libro escrito por especialistas, sino de mi propia experiencia como alumna hipoacúsica, que nunca le dijo a sus maestros ni profesores que no escuchaba bien.
Verónica Sukaczer

LOGOGENISTA

La gran pregunta: ¿cómo se convierte uno en logogenista?
El Diplomado en Logogenia se estudia, por ahora, sólo en México, Colombia y Argentina (en cuanto a Latinoamérica). Se trata de un curso de 400 horas. Lo que los argentinos llamamos una "tecnicatura". No hacen falta requisitos especiales, más allá de contar con el título secundario y, esto es a título personal, un gran bagaje de cultura general, un buen manejo de la lengua y el deseo o la experiencia de trabajar con niños sordos.
El diplomado se divide en cuatro módulos: logogenia, práctica de la logogenia, gramática generativa y ortografía.

Patricia Salas, la primera logogenista del país, se formó en México, con la intención de traer la logogenia al país. Allí, y bajo la supervisión de Bruna Radelli, se capacitó para formar a otros logogenistas.
Verónica Sukaczer, primera logogenista de Buenos Aires, se formó en Salta con Patricia Salas.

A veces, a los sueños hay que ir a buscarlos.

CUATRO PREGUNTAS

¿Qué es la logogenia?
Es un método de desarrollo de la competencia lingüística en niños sordos e hipoacúsicos.

¿Qué se entiende por competencia lingüística?
La competencia lingüística comprende el desarrollo de la facultad del lenguaje. La capacidad de comprender lo que leemos, de decodificar cualquier texto en forma autónoma.

¿Es la logogenia un método de enseñanza?
No. La logogenia no es un método de enseñanza ni un sistema de introducción a la lecto-escritura. No es función de la logogenia enseñar la lengua al niño sordo. Lo que hace la logogenia es una intervención para facilitarle al niño la adquisición de su lengua a través del canal visual en lugar del auditivo. Leer en vez de escuchar.

¿Cómo se adquiere la lengua?
Durante los primeros años de vida, los niños adquieren su lengua por el sólo hecho de estar inmersos en ella. Es decir, escuchando hablar a su alrededor.

Habrá muchos otros ingresos de este tipo. De a poco iremos contando qué es la logogenia, en qué se basa, cómo se trabaja. Esperamos sus preguntas.

PUNTO DE ENCUENTRO

Aquí estamos. Iniciando la historia de la logogenia en el país. Con el deseo de que este blog se convierta en punto de encuentro de profesionales, logogenistas y papás de niños sordos e hipoacúsicos.
A traves de LOGOGENIA responderemos consultas, orientaremos, investigaremos, ofreceremos información.
No estaremos actualizando el blog en forma contínua porque no es ésa nuestra intención. Sí estaremos aquí haciendo logogenia. Es nuestra página. Es de ustedes. Pero sobre todo, es para los chicos sordos e hipoacúsicos que pueden, deben y necesitan acceder a la cultura escrita, la herramienta cognitiva más valiosa con la que contarán en su vida . Bienvenidos.
Logogenia es un método de desarrollo de la competencia lingüística en niños sordos, creado y desarrollado por la lingüista ítalo-mexicana, Bruna Radelli.